Encuesta de Mujeres Empresarias EME

Desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo – Uruguay (Ciedur), se llevó adelante durante los meses de mayo y junio de 2020 la “Encuesta a Mujeres Empresarias”. Se trata de una encuesta en modalidad virtual dirigida a mujeres propietarias y administradoras de sus propias empresas, que busca ayudar a identificar los problemas que enfrentan las mujeres al intentar poner en marcha sus propias empresas, así como las limitaciones y soluciones que encuentran al administrarlas. Esta encuesta forma parte de un estudio más amplio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del proyecto “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”.

El informe se estructura de la siguiente manera: se presentan primero los objetivos de la encuesta y su estructura, así como la metodología seguida, incluyendo datos sobre el marco muestral, la muestra final, la modalidad y las dificultades encontradas en el levantamiento de datos. Por su parte, los resultados se presentan divididos en nueve subsecciones: datos demográficos; experiencia pasada e historial de propiedad empresarial; características de la empresa; desafíos y financiamiento para la puesta en marcha de la empresa; apoyo de información y desarrollo empresarial; formalidades de registro de empresas y tratos con funcionarios gubernamentales; desarrollo de la empresa; percepciones de las condiciones operativas para la iniciativa empresarial de las mujeres, e impactos del COVID-19 y estrategias de las empresas. Por último, se presenta una breve síntesis de los resultados.

Año: 2020
Autoras: Soc. Daniela de los Santos con la colaboración de Mayra Fernández
Publicado por: Organización Internacional del Trabajo, Unión Europea, ONU Mujeres

Encuesta de Mujeres Empresarias EME

ACADEMIA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS CONFLICTIVOS LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE CIEDUR

LA HISTORIA DE ESTE LIBRO

A los dos o tres compañeros que primero nos reunimos para tratar de escribir esta historia de CIEDUR, nos convocó nuestra común valoración de lo que el Centro pudo hacer por preservar la cultura, por crear un espacio de solidaridad en los terribles años de barbarie e inseguridad que se vivieron en el país y mantener algunas semillas que pudieron germinar después.

Compartimos sentirnos responsables de dar testimonio, en alguna forma, de lo que vivimos y fuimos testigos. Testimonio de lo que pudieron hacer en esa etapa excepcional de la historia nacional, un grupo de “ciudadanos de a pie”, como dijo César.

Fuimos invitando a otros compañeros a integrarse, en principio a partir de las conexiones personales que cada uno de nosotros manteníamos, después tratando de acercar a quienes, por su participación directa en aquellos viejos tiempos, podrían aportar sus recuerdos y experiencias.

En una segunda etapa, retomamos contacto con el Centro actual, porque pensamos que sería de interés que nuestro trabajo contara con su apoyo.

No nos planteamos el hacer una historia de CIEDUR, sino dejar testimonio y analizar el aporte del Centro en un período acotado en el tiempo. También los aportes posteriores de sus integrantes y los técnicos que allí se formaron a la puesta en marcha de los gobiernos democráticos, la Universidad recuperada y el renovado movimiento sindical. Martín Buxedas.

Año: 2019
Autores y compiladores: José M. Alonso, Raquel Barreira y Ángel Rocha

Incluye:
Prólogo de Martín Buxedas.
Artículos de César Aguiar, Jorge Notaro y Raúl Jacob. Entrevistas a Daniel Olesker y Colacho Esteves. Comentarios de Ernesto Murro y Fernando Pereira.
Publicado por: OIT CINTERFOR Uruguay
.

ACADEMIA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS CONFLICTIVOS LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE CIEDUR

La Crisis por la Covid-19 en Colombia – Oportunidad o Retroceso para la Autonomía Económica de las Mujeres

La coyuntura generada por la covid-19 nos enfrenta a una crisis multidimensional: sanitaria, social y económica.

Se analiza, desde el enfoque de la economía feminista, cómo influyen las desigualdades estructurales sobre las características de los impactos de la pandemia en materia socioeconómica y laboral.

Se revisa la pertinencia de las acciones tomadas por el gobierno colombiano en estas materias y se pone en evidencia la necesidad de una mira- da de género a los impactos de la pandemia, así como a las medidas orientadas a prevenir la propagación de la covid-19 y mitigar la crisis socioeconómica.

Año: 2020
Autoras: Alma Espino y Ana Isabel Arenas Saavedra
Publicado por: Friedrich Ebert Stiftung

La Crisis por la Covid-19 en Colombia – Oportunidad o Retroceso para la Autonomía Económica de las Mujeres

El aporte Económico de las Mujeres en Uruguay

Este documento fue realizado en el marco de una consultoría para la oficina en Uruguay, bajo la coordinación de Magdalena Furtado, Representante de ONU Mujeres.

Este trabajo busca cuantificar el aporte económico que realizan las mujeres en Uruguay con su trabajo remunerado y no remunerado para visibilizar sus interacciones, y analizar las implicancias que tiene la reducida participación de los hombres en el trabajo no remunerado, así como las normas que imperan en el mercado laboral para que las mujeres puedan aprovechar las oportunidades disponibles y mejorar sus resultados.

El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente.

Citar: ONU Mujeres (2020), El aporte económico de las mujeres en Uruguay. Montevideo.

Año: 2020
Autora: Ec. Soledad Salvador
Publicado por: ONU Mujeres

El aporte Económico de las Mujeres en Uruguay

Mujeres Emprendedoras y Empresarias en Uruguay. ¿Cómo potenciar las oportunidades para su empoderamiento económico?

Este trabajo se desarrolla en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”. Un programa creado en alianza entre ONU Mujeres, la OIT y la Unión Europea para promover la igualdad de género con el sector privado. Este ejercicio se realiza en Uruguay, en cooperación con la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU).

Luego de realizar un estudio cualitativo a través de entrevistas en profundidad a cerca de 200 actores claves buscando identificar los factores que afectan el desarrollo empresarial de la mujer, sintetizados en el informe del Centro Ithaka (Giuria, 2018), la CCSU se propuso tener un panorama más amplio de las barreras que presentan las mujeres para su empoderamiento económico. Para ello se retomaron los principales resultados de un proyecto desarrollado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) con el apoyo del
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) donde se investigan las restricciones de género que enfrentan las mujeres para transitar procesos de empoderamiento económico.

Por lo tanto, este informe conjuga los resultados de ambas investigaciones para presentarlas en forma sintética e ilustrativa con el propósito de facilitar la comprensión del fenómeno y proponer las estrategias de política que se deben implementar o fortalecer.

Año: 2020
Autora: Ec. Soledad Salvador
Publicación elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa Ganar-Ganar y no refleja necesariamente las opiniones de la Unión Europea.

Mujeres Emprendedoras y Empresarias en Uruguay. ¿Cómo potenciar las oportunidades para su empoderamiento económico?

Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19

Durante la crisis global desatada por la pandemia del COVID-19, las mujeres trabajadoras remuneradas del hogar ocupan un lugar crucial dentro de la respuesta por el papel central que juegan en el cuidado de niñas y niños, personas enfermas y dependientes, y el mantenimiento de los hogares, incluyendo la prevención del contagio del virus. Sin embargo, y a pesar de la enorme contribución que su trabajo significa en la vida de muchas personas, también son uno de los principales colectivos afectados por la crisis. Esto se debe, entre otras razones, a la situación de precariedad en el empleo que presenta este sector, caracterizado por bajos salarios y falta de prestaciones sociales para su supervivencia y el sostenimiento de sus familias ante situaciones de despidos o frente a la reducción de sus ingresos.

El Policy Brief «Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19» elaborado en conjunto por ONU Mujeres, OIT y CEPAL ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe.

Año: 2020
Elaborado por: Soledad Salvador y Patricia Cossani
Autores/editores: ONU Mujeres, OIT y CEPAL

Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19

Pandemia, políticas públicas y desigualdades en Uruguay

Informe elaborado por las economistas Alma Espino y Daniela de Los Santos para ONU Mujeres Uruguay sobre las medidas de política pública implementadas en Uruguay ante la pandemia provocada por el COVID-19 para analizar sus potenciales impactos de género en el corto plazo. Las dimensiones que se eligieron para el análisis son los cuidados y el trabajo doméstico, el empleo, los ingresos y la violencia de género. También se incluyen algunas recomendaciones para el análisis de género y la formulación de políticas.

Año: 2020
Autoras: Alma Espino y Daniela de los Santos

Publicado por: ONU Mujeres

Pandemia, políticas públicas y desigualdades en Uruguay

Las claves para el empoderamiento económico de las mujeres en Uruguay. Nueva edición

Los diagnósticos sobre las desigualdades de género en el mercado laboral coinciden en señalar que las brechas persisten a pesar de la importante mejora en la participación laboral y el nivel educativo de las mujeres. Esta investigación se propuso identificar los obstáculos que ellas están enfrentando para superar esas desigualdades en el caso de Uruguay. Por un lado, se identifican restricciones relacionadas con la escasa provisión de servicios y prestaciones para resolver el cuidado infantil y de personas dependientes. Por otro, la permanencia de estereotipos de género que contribuyen a sostener los procesos de discriminación y segmentación del mercado laboral. Por ello, cuando se analizan las propuestas de políticas laborales se hace especial hincapié no sólo en las estrategias de corresponsabilidad social de los cuidados (entre Estado, mercado y familia, y entre los sexos), sino también en acciones que combatan la discriminación de género en el mercado laboral, basada en el modelo de trabajador ideal, es decir, aquél “sin responsabilidades familiares”. Los resultados de los tres estudios realizados para Uruguay que se resumen en este documento buscan contribuir con los diversos procesos de definición e implementación de políticas para el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres. A nivel internacional, Uruguay se ha comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030 y acordado implementar la Estrategia de Montevideo en la última Conferencia Regional de la Mujer (CEPAL) en 2016. A nivel nacional, el Consejo Nacional de Género está definiendo una Estrategia Nacional para la Igualdad de Género que se desarrollará en el marco de la Estrategia Nacional para el Desarrollo hacia el 2050.

Año: 2015
Autoras: Alma Espino y Soledad Salvador
Editores: idrc/ciedur
Número de ISNB: 978-9974-630-15-4

Las claves para el empoderamiento económico de las mujeres en Uruguay. Nueva edición

Minimum wage effects. Evidence for domestic workers in Uruguay by using a density discontinuity approach

In this paper we estimate the impact of the minimum wage in the domestic work sector over wages, unemployment, and formal-informal sector mobility for women in Uruguay. To achieve the objective we apply a dual-economy density discontinuity design developed by Jales (2017) using National Household Survey cross-sectional data for the period 2006 – 2016.  We find significate effects of the MW over labour outcomes. Almost 20% of women increases their wages to reach MW with little negative effects on employment in the domestic sector (3%). We also find undesired effect over formality, which seem to be offset by others labour policies implemented such as inspections and awareness campaigns. The mail contribution of this paper is to generate new empirical evidence on minimum wage effects by using a recent and novel identification strategy with several advantages in the context of developing countries. Furthermore, this study contributes to the improvement of labour policies based on evidence, both for the Uruguayan case and other Latin American countries. 

 

Tipo de documento: Propuesta de Investigación
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo, Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti, Martina Querejeta
Año: 2016
Edición: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (Ciedur), Partnership for Economic Policy (PEP), International Development Research Center (IDRC – CRDI), UK Aid Direct (UKAID)

 

 Informal employment and labour market policies. The case of domestic workers in Uruguay

Uruguay’s domestic workers boosted by minimum wage policy

This brief summarizes outcomes from PMMA-20102 supported under the PAGE II initiative (2016-2020). To find out more about the research methods and findings, read the full paper, published as part of the PEP working paper series.

PAGE is a global research and capacity-building initiative for Policy Analysis on Growth and Employment in developing countries. PAGE is supported by the Department for International Development (DfID) of the United Kingdom (or UK Aid) and the International Development Research Centre (IDRC) of Canada.

The views and opinions expressed in this publication are those of the authors and do not necessarily reflect those of PEP.

 

Tipo de documento: Investigación
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo, Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti y Martina Querejeta
Año: 2018
Edición: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (Ciedur), Partnership for Economic Policy (PEP)

 

Uruguay’s domestic workers boosted by minimum wage policy