LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Y LA CIENCIA ECONÓMICA. LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA FEMINISTA

Los estudios de economía y género provienen de una diversidad de trabajos académicos y de organizaciones de mujeres y feministas que, además de ampliar los enfoques teóricos y aportar nuevos conocimientos a partir de la investigación empírica, han constituido la base para el diseño, elaboración y puesta en práctica de políticas públicas. Esta diversidad de aportes ha dado lugar al surgimiento de una corriente conocida como economía feminista.
Este término surge a principios de la década de los 90 y recibe un impulso central con la creación de la Asociación Internacional de Economistas Feministas en 1992 y la revista Feminist Economics desde 1995.
En los últimos años la economía feminista se ha ido difundiendo a través de publicaciones especializadas o de divulgación, cursos formales e informales de instituciones académicas y ONG e instituciones internacionales, entre otras.
Las iniciativas académicas han tendido a surgir y difundirse principalmente en países europeos y en América del Norte, por lo cual, además de dar cuenta de las necesidades analíticas, metodológicas y políticas de dichos contextos, están en otros idiomas y sus traducciones (no siempre disponibles) en muchos casos no se encuentran en formato
electrónico accesible. Pese a los avances verificados en las teorías feministas y los estudios de género, y sus aportes a las ciencias sociales en el ámbito internacional, la ciencia económica ha permanecido —comparativamente— ajena a esta perspectiva, particularmente en
Uruguay.
En este sentido ha sido un avance crucial la inclusión del curso opcional Economía y Género en la Licenciatura en Economía desde 2011 (que a partir de 2017 se incluyó en el currículo de opcionales de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración [FCEA] de la Universidad de la República [Udelar]). El desarrollo del curso ha recurrido a la relativamente escasa bibliografía en español (en el caso de la obligatoria), sobre todo traducciones de artículos para los temas de índole teórica, aunque se han difundido trabajos de investigación para la realidad nacional y latinoamericana. Lo novedoso de la materia y el hecho de pertenecer a un enfoque en construcción dan lugar a la carencia de textos que permitan conducir y enriquecer la calidad de los insumos para la enseñanza, tanto con relación a las y los estudiantes como eventualmente al personal docente, contextualizados en la realidad nacional.
La elaboración de este manual tiene la finalidad de mejorar la disponibilidad de textos y el acceso a la bibliografía y sitios de interés para la unidad curricular Economía y Género de la FCEA de la Udelar, pero esperamos que también pueda servir de guía e hilo conductor a otros cursos sobre la temática.
Las principales motivaciones que me inspiraron para embarcarme en este proyecto han sido acompañar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en economía del estudiantado de grado con una perspectiva de género; brindar igualdad de oportunidades en el acceso a la literatura básica sobre la temática; motivar y mantener la atención de los educandos y mejorar la comunicación entre ellos y los docentes, y propiciar la autoformación docente mediante la reflexión sobre sus prácticas y sobre el estado del arte en su disciplina. La idea además es que, lejos de ser el único recurso a utilizar, plantee interrogantes que puedan responderse a partir de lecturas específicas y permanentemente actualizadas.
Por último y muy importante: para llevar adelante este proyecto fue fundamental el generoso aporte de mis colegas y amigas Verónica Amarante, Paola Azar, Alina Machado y Soledad Salvador, que brindan sus conocimientos desde sus perspectivas de especialistas en los temas tratados. Agradezco también la colaboración para la revisión de algunos
capítulos de Victoria Tenenbaum. Por su parte, en la última etapa conté con el cálido acompañamiento de María Lila Ltaif, que se ocupó de la corrección de estilo, a quien se lo agradezco.
A partir de ahora, le corresponderá al público determinar la función del Manual y evaluar su aporte.

Alma Espino
Junio de 2021

Año: 2021
Autoras: Alma Espino (coord.) ; Verónica Amarante , Paola Azar , Alina Machado , Soledad Salvador , Victoria Tenenbaum.
Publicado por: Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la
Universidad de la República (Udelar)
.

LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Y LA CIENCIA ECONÓMICA. LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA FEMINISTA.

EL ROL DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

Este trabajo surge ante la inquietud de conocer más sobre las mujeres en la empresa familiar, especialmente su rol y contribución tanto al negocio, como a la familia. Es la primera investigación en la temática específica de empresas familiares llevada a cabo en Uruguay, y surge como iniciativa de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay y el Centro de Empresas
Familiares. El proyecto contó con la colaboración de OMEU (Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay), en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio” creado en alianza entre OIT, ONU Mujeres y la Unión Europea, con el objetivo de promover la igualdad de género en el sector empresarial.
En este marco, se propuso analizar el rol de la mujer en la empresa familiar, siendo que este tipo de organizaciones representan cerca del 80% de las empresas uruguayas, y que cuentan con características que las distinguen de las no familiares debido, principalmente, al componente emocional y vincular de sus miembros. Este acercamiento se realiza a través del Centro de Empresas Familiares, de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, donde se diseñan y realizan actividades tendientes al cuidado de la empresa familiar y familia empresaria, y entre ellas, de investigación.
Por lo tanto, este informe presenta el testimonio de mujeres en empresas familiares que comparten generosamente su historia, para contribuir a concientizar sobre la necesidad de hacer visible su rol, en ocasiones desconocido.

Año: 2021
Autoras: Verónica Balestero y Micaela De Mello, Soledad Salvador, Andrea Bastianini.
Publicado por: Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Centro de Empresas Familiares, OMEU y Ciedur.

EL ROL DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA SEGÚN GÉNERO

Una primera versión de este informe fue expuesta en marzo de 2021 para presentar los impactos de género que había tenido la crisis generada por la pandemia en el mercado laboral en los eventos vinculados al Mes de las Mujeres. En esta oportunidad brindamos un informe más completo incorporando toda la información que puso a disposición el Instituto Nacional de Estadísticas de la Encuesta Continua de Hogares 2020. El mismo fue realizado por Ec. Soledad Salvador, consultora de ONU Mujeres y coordinadora del proyecto “Fortalecimiento de la respuesta socioeconómica con una perspectiva generacional y de género a partir de la promoción y análisis de políticas basados en evidencia”.

Año: 2021
Autoras: Soledad Salvador
Publicado por: ONU Mujeres

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA SEGÚN GÉNERO

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y CUIDADOS

Este libro se ha elaborado y publicado con apoyo del premio otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales dentro de la convocatoria “Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe”.

Año: 2021
Coordinadoras: Virginia Noemí Alonso Gabriela Lucía Marzonetto Corina Rodríguez Enríquez
Publicado por: Editorial Teseo

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y CUIDADOS

DR14. Impacto de la pandemia en el empleo y los cuidados desde una perspectiva de género en Uruguay

Este documento analiza el impacto de la pandemia en el empleo y los cuidados desde una perspectiva de género en Uruguay. Para ello, se revisan datos actualizados sobre el mercado laboral, se discute la importancia de la carga de cuidados que ha afectado principalmente a las mujeres debido a varias de las medidas implementadas para evitar los contagios y se detiene en el análisis de la tendencia al teletrabajo. Posteriormente, se sugieren orientaciones de política que se desprenden de la evidencia presentada.

Año: 2021
Autoras: Alma Espino, Daniela de los Santos y Soledad Salvador
Publicado por: RISEP (RED DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PARA ENFRENTAR LAS SECUELAS DE LA PANDEMIA)

DR14. Impacto de la pandemia en el empleo y los cuidados desde una perspectiva de género en Uruguay

The Routledge Handbook of Feminist Economics

The Routledge Handbook of Feminist Economics presents a comprehensive overview of the contributions of feminist economics to the discipline of economics and beyond.

Each chapter situates the topic within the history of the field, reflects upon current debates, and looks forward to identify cutting-edge research. Consistent with feminist economics’ goal of strong objectivity, this Handbook compiles contributions from different traditions in feminist economics (including but not limited to Marxian political economy, institutionalist economics, ecological economics and neoclassical economics) and from different disciplines (such as economics, philosophy and political science). The Handbook delineates the social provisioning methodology and highlights its insights for the development of feminist economics. The contributors are a diverse mix of established and rising scholars of feminist economics from around the globe who skilfully frame the current state and future direction of feminist economic scholarship.

This carefully crafted volume will be an essential resource for researchers and instructors of feminist economics.

Año: 2021
Autoras: Part IV: Resources for Provisioning – 20. Labor markets and informal work in the Global South, Alma Espino and Daniela de los Santos
Editoras: Günseli Berik, Ebru Kongar

The Routledge Handbook of Feminist Economics