Mujeres Emprendedoras y Empresarias en Uruguay. ¿Cómo potenciar las oportunidades para su empoderamiento económico?

Este trabajo se desarrolla en el marco del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”. Un programa creado en alianza entre ONU Mujeres, la OIT y la Unión Europea para promover la igualdad de género con el sector privado. Este ejercicio se realiza en Uruguay, en cooperación con la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU).

Luego de realizar un estudio cualitativo a través de entrevistas en profundidad a cerca de 200 actores claves buscando identificar los factores que afectan el desarrollo empresarial de la mujer, sintetizados en el informe del Centro Ithaka (Giuria, 2018), la CCSU se propuso tener un panorama más amplio de las barreras que presentan las mujeres para su empoderamiento económico. Para ello se retomaron los principales resultados de un proyecto desarrollado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) con el apoyo del
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) donde se investigan las restricciones de género que enfrentan las mujeres para transitar procesos de empoderamiento económico.

Por lo tanto, este informe conjuga los resultados de ambas investigaciones para presentarlas en forma sintética e ilustrativa con el propósito de facilitar la comprensión del fenómeno y proponer las estrategias de política que se deben implementar o fortalecer.

Año: 2020
Autora: Ec. Soledad Salvador
Publicación elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa Ganar-Ganar y no refleja necesariamente las opiniones de la Unión Europea.

Mujeres Emprendedoras y Empresarias en Uruguay. ¿Cómo potenciar las oportunidades para su empoderamiento económico?

Hábitat y Derechos

Asesoramiento, investigación y acción para el efectivo reconocimiento del derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad (dentro de los DESCA) desde una miranda territorial amplia y desde una perspectiva de género e interseccional. Desarrollo de investigaciones e incidencia sobre derechos económicos, sociales y culturales -especialmente relacionados al hábitat- que ayudan a dialogar con actores sociales y gubernamentales. Promovemos y aportamos insumos para una participación efectiva de les habitantes. Monitoreamos políticas públicas desde el enfoque de derechos.

Miembros fundadores de la Coalición DESC de organizaciones de Uruguay Informe Alternativo que realizamos para Comité DESC de ONU

Miembros de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad.
Comunicado de los miembros globales ante la situación del COVID-19.

Carta Urgente publica que hicimos con colectivos y organizaciones involucradas con personas en situación de calle en Uruguay.

Carta Autoridades Vivienda y COVID-19.

Declaración Procesamiento Santa Catalina.

En el nuevo sistema de arrendamientos propuesto por la LUC: la única garantía es que te van a desalojar.

Carta a MVOTMA sobre convocatoria a COAVI.

En respuesta a la solicitud de ONGs para convocar a la COAVI en el Plan Quinquenal de Vivienda 2020-2024, el Ministerio de Vivienda invitó a las organizaciones a enviar sus aportes por correo electrónico. Respuesta del Ministerio de Vivienda a solicitud de convocatoria a la COAVI.
Sin poder acceder al texto del Plan Quinquenal de Vivienda 2020-2024 que las autoridades del Ministerio presentarían al Parlamento, un colectivo de organizaciones de la sociedad civil expedimos aportes preliminares (cumpliendo fecha límite establecida por autoridades para aportes previos) sobre cuestiones sustantivas a tener en cuenta, y solicitamos se abra el espacio para una efectiva participación en la generación de la política pública de vivienda.
El Plan Quinquenal de Vivienda y Presupuesto Nacional se encuentran ahora en el Parlamento para estudio.

En junio 2020, organizaciones y movimientos sociales de la región realizamos el _LAV sobre Asentamientos precarios y COVID19_.
Ante la pandemia, vecinas/os de las comunidades de base en los distintos. países, son quienes están en la primera línea de respuesta. Comparten demandas y saberes en un intercambio amplio.

El 30 de octubre entregamos al Parlamento del Uruguay, en la Comisión integrada de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, el último documento APORTES DESDE COLECTIVO DE SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA AL PRESUPUESTO NACIONAL Y PLAN QUINQUENAL DE VIVIENDA, para plantear preocupaciones y aportes desde un colectivo amplio de organizaciones por el derecho a la vivienda, y el derecho a la ciudad.

Comunicaciones del Comité DESC de ONU por caso Asentamiento Nuevo Comienzo.
Carta 1, enero, 2021
Carta 2, febrero, 2021
Carta 3, marzo, 2021
Desde Ciedur se continúa el trabajo de apoyo a las acciones en favor del reconocimiento del Derecho a la Vivienda adecuada para las familias del Asentamiento Nuevo Comienzo en Montevideo, y contra la criminalización de estos habitantes. Elaboramos esta petición junto a colectivos y organizaciones nacionales para que se implementen las medidas solicitadas por el Comité DESC y se avance hacia soluciones definitivas para estas familias.


Las claves para el empoderamiento económico de las mujeres en Uruguay. Nueva edición

Los diagnósticos sobre las desigualdades de género en el mercado laboral coinciden en señalar que las brechas persisten a pesar de la importante mejora en la participación laboral y el nivel educativo de las mujeres. Esta investigación se propuso identificar los obstáculos que ellas están enfrentando para superar esas desigualdades en el caso de Uruguay. Por un lado, se identifican restricciones relacionadas con la escasa provisión de servicios y prestaciones para resolver el cuidado infantil y de personas dependientes. Por otro, la permanencia de estereotipos de género que contribuyen a sostener los procesos de discriminación y segmentación del mercado laboral. Por ello, cuando se analizan las propuestas de políticas laborales se hace especial hincapié no sólo en las estrategias de corresponsabilidad social de los cuidados (entre Estado, mercado y familia, y entre los sexos), sino también en acciones que combatan la discriminación de género en el mercado laboral, basada en el modelo de trabajador ideal, es decir, aquél “sin responsabilidades familiares”. Los resultados de los tres estudios realizados para Uruguay que se resumen en este documento buscan contribuir con los diversos procesos de definición e implementación de políticas para el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres. A nivel internacional, Uruguay se ha comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030 y acordado implementar la Estrategia de Montevideo en la última Conferencia Regional de la Mujer (CEPAL) en 2016. A nivel nacional, el Consejo Nacional de Género está definiendo una Estrategia Nacional para la Igualdad de Género que se desarrollará en el marco de la Estrategia Nacional para el Desarrollo hacia el 2050.

Año: 2015
Autoras: Alma Espino y Soledad Salvador
Editores: idrc/ciedur
Número de ISNB: 978-9974-630-15-4

Las claves para el empoderamiento económico de las mujeres en Uruguay. Nueva edición

Minimum wage effects. Evidence for domestic workers in Uruguay by using a density discontinuity approach

In this paper we estimate the impact of the minimum wage in the domestic work sector over wages, unemployment, and formal-informal sector mobility for women in Uruguay. To achieve the objective we apply a dual-economy density discontinuity design developed by Jales (2017) using National Household Survey cross-sectional data for the period 2006 – 2016.  We find significate effects of the MW over labour outcomes. Almost 20% of women increases their wages to reach MW with little negative effects on employment in the domestic sector (3%). We also find undesired effect over formality, which seem to be offset by others labour policies implemented such as inspections and awareness campaigns. The mail contribution of this paper is to generate new empirical evidence on minimum wage effects by using a recent and novel identification strategy with several advantages in the context of developing countries. Furthermore, this study contributes to the improvement of labour policies based on evidence, both for the Uruguayan case and other Latin American countries. 

 

Tipo de documento: Propuesta de Investigación
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo, Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti, Martina Querejeta
Año: 2016
Edición: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (Ciedur), Partnership for Economic Policy (PEP), International Development Research Center (IDRC – CRDI), UK Aid Direct (UKAID)

 

 Informal employment and labour market policies. The case of domestic workers in Uruguay

Uruguay’s domestic workers boosted by minimum wage policy

This brief summarizes outcomes from PMMA-20102 supported under the PAGE II initiative (2016-2020). To find out more about the research methods and findings, read the full paper, published as part of the PEP working paper series.

PAGE is a global research and capacity-building initiative for Policy Analysis on Growth and Employment in developing countries. PAGE is supported by the Department for International Development (DfID) of the United Kingdom (or UK Aid) and the International Development Research Centre (IDRC) of Canada.

The views and opinions expressed in this publication are those of the authors and do not necessarily reflect those of PEP.

 

Tipo de documento: Investigación
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo, Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti y Martina Querejeta
Año: 2018
Edición: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (Ciedur), Partnership for Economic Policy (PEP)

 

Uruguay’s domestic workers boosted by minimum wage policy

Informal employment and labour market policies. The case of domestic workers in Uruguay.

In recent decades there has been a systematic increase in the participation of women in the labour market, however women have been largely incorporated in occupations with unfavorable working conditions.

The high incidence of precarious employment among women has been associated with the need to reconcile paid and unpaid work as well as with the persistence of occupational segregation. In this sense, the domestic and care work sector concentrates 14.4% of employed women, which can be partially explained by women’s responsibilities as a product of the traditional sexual division of labour. Therefore, given the high representation of this sector among female employment, it has a crucial role in improving working conditions among women and in reducing global gender gaps in wages and informality. In this context, Uruguay has been a pioneer in the implementation of labour regulation for the domestic work sector.

In this paper we study the effects of these recent policies in the domestic work sector on informality, employment and wages through a quasi-experimental methodology: difference-inBefore you begin.

Please consult the following webpages/documents regarding PEP’s expectations in terms of:

  • Specific policy issues to be addressed (and conditions to be met) by projects supported under this call
  • Scientific content of eligible research project proposals
  • PEP requirements in terms of policy engagement and research communication

Please note that :

  • This template is mandatory for proposals of projects submitted under the PMMA and MPIA groups, i.e. that do not involve data collection
  • Plagiarism is strictly forbidden – see note on “references and plagiarism” at the end of this document/template. PEP will be using a software program to detect cases of plagiarism.
  • PEP encourages applicant research teams to submit proposals in English, but content (in text boxes below) may also be written in French or Spanish (and will be accepted given proper justification of language barrier). differences.

Evidence in this research will contribute to the understanding of effects of public policies by analyzing if labour regulation at the domestic work sector has materialized into effective and substantial improvements in working conditions, so as to continue making progress towards greater equality between men and women in the Uruguayan labour market.

 

Tipo de documento: Propuesta de Investigación
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo, Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti, Martina Querejeta
Año: 2016
Edición: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (Ciedur), Partnership for Economic Policy (PEP), International Development Research Center (IDRC – CRDI), UK Aid Direct (UKAID)

 

 Informal employment and labour market policies. The case of domestic workers in Uruguay

Conversatorio De Trabajadoras Domésticas

El 14 de noviembre de 2018 realizamos el Conversatorio «Trabajadoras domésticas en la Región: Lecciones aprendidas y Políticas a futuro» en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo, BPS, PNUD-Uruguay y con el apoyo de PEP.

Fue una jornada de reflexión compartida entre actores de gobierno, sociedad civil, sindicato, sector empresarial y academia que permitió realizar una síntesis de los grandes logros alcanzados en el sector del trabajo doméstico pero también poner el foco en los desafíos a futuro.

Entre los principales mensajes de la jornada destacamos:

  • Evaluación muy positiva del proceso de implementación de la Ley de trabajo doméstico y el grado de cumplimiento, pero siendo enfáticas en cuidar lo alcanzado.
  • Fortalecer la fiscalización del trabajo doméstico atendiendo a las diferencias en el cumplimiento con la normativa entre Montevideo e Interior y, en especial, a las ciudades de frontera donde la problemática de la informalidad presenta otros desafíos.
  • Fortalecer las capacidades de los actores sociales que participan de la negociación colectiva dadas las particularidades del sector.
  • Quedó planteada la generación de un taller de trabajo en 2019 donde intercambiar más en profundidad los resultados de las investigaciones entre la academia y el sindicato.