Trabajadoras domésticas de Uruguay impulsadas por la política de salario mínimo

El equipo de investigadoras locales de PEP (Partnership for economic policy) se dispuso a analizar el impacto que la introducción del salario mínimo para las trabajadoras domésticas tuvo en sus salarios, empleo y movilidad del sector formal al informal para el período 2006 a 2016 en Uruguay.
El equipo también investigó si los impactos variaban según subgrupos de población (edad, región geográfica, presencia de menores en el hogar y etnia).
El estudio se centró en las trabajadoras domésticas con ingresos más bajos, para quienes la introducción de un salario mínimo podría tener mayores efectos

Año: 2018
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo,
Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti y Martina Querejeta

Trabajadoras domésticas de Uruguay impulsadas por la política de salario mínimo

Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales

El objetivo del documento es promover el debate sobre las desigualdades de género en el mercado laboral y las estrategias que se deberían desarrollar para superarlas. En particular, se busca generar argumentos para promover recomendaciones de la OIT que reconozcan las tareas de reproducción y de cuidado que se realizan en el ámbito de los hogares y las familias, como trabajo.

Autoras: Soledad Salvador y Daniela de los Santos
Año: 2016
Diagramación: gliphos
Edición y corrección de estilo: María Lila Ltaif
Impresión: Impresos DIB
Depósito legal: 371.999/17

Economía del cuidado relaciones de trabajo y normas internacionales

 

Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas

El 14 de abril de 2015 se presentó en la Sala Zelmar Michelini del Palacio Legislativo el informe Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas.

Programa

Moderadora: Ana María Mizrahi- Periodista

  • Apertura
    Bertha Sanseverino, Diputada
    Claire A. Poulin, Embajadora de Canadá en Uruguay
    Federico Burone, Director Regional del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo –IDRC- de Canadá
  • Presentación general del proyecto
    Alma Espino, Secretaria Ejecutiva de Ciedur, Coordinadora del Proyecto
  • Tendencias regionales en la fuerza de trabajo femenina
    Guillermo Cruces – CEDLAS, Universidad de la Plata – Argentina.
  • Empoderamiento económico de las mujeres: restricciones y oportunidades en el mercado laboral de Uruguay
    Soledad Salvador – Ciedur
  • Políticas públicas para el empoderamiento económico de las mujeres
    La perspectiva regional
    Evelyn Vezza – CEDLAS, Universidad de la Plata -Argentina
    Políticas públicas para el empoderamiento económico de las mujeres en Uruguay
    Expone: María Bianchi – Ciedur
    Comenta: Mariella Mazzotti – Directora del Inmujeres
    Modera: Verónica Alonso- Senadora

14/04/2015

La percepción de las mujeres sobre su situación en Uruguay

El 23 de marzo de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas se realizó la presentación del estudio elaborado por Verónica Filardo, Sebastián Aguiar y Soledad Nión a través de un convenio de cooperación entre Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Ciedur) y la Facultad de Ciencias Sociales en el marco del proyecto Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas. 

El convenio cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y de la ONU Mujeres y procura contribuir a responder interrogantes tales como La informalidad, la precariedad o la ubicación en ciertas categorías de ocupación entre las mujeres, ¿se deben a sus decisiones para conciliar su trabajo remunerado con las actividades domésticas y de cuidado en los hogares? ¿O se enfrentan a diversas restricciones u obstáculos para ubicarse en mejores empleos? ¿Cuáles son las políticas públicas más adecuadas para superar esas situaciones?

23/03/2017

Talleres de sensibilización en corresponsabilidad en los cuidados

Talleres de sensibilización sobre la corresponsabilidad social en los cuidados

En el marco de un convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se desarrolló una muestra fotográfica y talleres vinculados a la temática de corresponsabilidad, género y cuidados. El desarrollo de la muestra fotográfica estuvo a cargo del colectivo de mujeres fotógrafas En Blanca y Negra y los talleres a cargo del equipo de Ciedur.

Ambos componentes debían contribuir a diseñar e implementar una estrategia de sensibilización con relación a la corresponsabilidad social y de género en los cuidados en seis localidades del interior del país. Con ello se busca instalar el debate sobre los cuidados como un derecho, y el reconocimiento de la necesidad de redistribución de las tareas entre los sexos para contribuir a la equidad social y de género.

La muestra fotográfica.

Los talleres se realizaron en Minas, Mercedes, Florida, Paysandú, Young y Trinidad, durante los meses de mayo y agosto de 2017.

La identificación e invitación del público objetivo estuvo a cargo de las Referentes de Género del Inmujeres en cada departamento, y en algunos casos se organizaron en coordinación con las Mesas Interinstitucionales de Política Social (Mips).

El objetivo de la muestra y los talleres es dejar capacidades instaladas a nivel territorial y del Inmujeres para que puedan seguir replicando la experiencia en otras localidades.

Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas

El objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas para promover la equidad de género en los mercados de trabajo y mejores oportunidades económicas para las mujeres, a través de la investigación y el desarrollo de capacidades.

Con este objetivo nos proponemos encontrar respuestas para las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los factores que explican las desventajas y limitaciones a la participación femenina en el mercado laboral, ya sea como trabajadora remunerada, emprendedora o trabajadora por cuenta propia, en un contexto de crecimiento económico?
  • ¿Cuáles son las principales restricciones (normas, costumbres, creencias, institucionales, regulaciones y políticas) con las que se enfrentan las mujeres en los distintos contextos sociales y culturales?
  • ¿Cuáles son las políticas necesarias para mejorar la calidad del trabajo femenino? ¿Qué  políticas han sido más exitosas?

Objetivos específicos

  • Brindar evidencia sobre las recientes tendencias y desafíos del mercado laboral, y las limitaciones que presenta a la participación y al empoderamiento económico de las mujeres. Para ello se realizarán ocho estudios exhaustivos en países de la región y un análisis regional comparativo.
  • Identificar, evaluando su eficacia, las políticas desarrolladas –ya sea productivas, de protección social, laborales y otras- para enfrentar los problemas de las mujeres para participar en los mercados de trabajo y promover su empoderamiento económico. Sugerir reformas de políticas y las limitaciones institucionales que se deberían eliminar.
  • Contribuir al fortalecimiento de capacidades de investigación de los académicos, el personal técnico gubernamental, y las organizaciones de la sociedad civil, en el análisis del mercado de trabajo, las políticas sociales y  la pobreza desde una perspectiva de género, en base a producción de nuevos conocimientos y al uso de herramientas de evaluación de impacto.
  • Discutir con legisladores y otros actores que inciden en la formulación de políticas, los estudios, conocimientos generados y herramientas diseñadas en el proyecto, buscando generar políticas públicas que mejoren la participación laboral y contribuyan al empoderamiento económico de las mujeres.

Integrantes: Ciedur y Cedlas

Audiovisual

Audiovisual elaborado por Ciedur como parte de la campaña de sensibilización pública e incidencia política sobre las oportunidades y limitaciones que enfrentan las mujeres en sus procesos de empoderamiento económico.

Audiovisual abreviado

Documentos de políticas

Lo siento, no se han encontrado publicaciones.

 

Estudios cualitativos

Lo siento, no se han encontrado publicaciones.

 

Mapeo de políticas

Lo siento, no se han encontrado publicaciones.

 

Estudios cuantitativos

Lo siento, no se han encontrado publicaciones.

 

Medios de prensa

Lo siento, no se han encontrado publicaciones.

 

Actividades relacionadas

Lo siento, no se han encontrado publicaciones.

Valorización del trabajo no remunerado y cuentas satélite

Desde la primera encuesta de Uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay se han desarrollado metodologías de valorización del trabajo no remunerado y el intento de construcción de la Cuenta Satélite.

Los resultados de esas experiencias para Uruguay están publicadas. También se han desarrollado apoyos técnicos a los institutos de estadísticas de otros países como El Salvador y Colombia.

A su vez, se avanzó en el desarrollo de una Guía para la valorización económica del trabajo no remunerado y la Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares a solicitud de la División de Asuntos de Género de CEPAL.

Guía para la valorización económica del trabajo no remunerado y la cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares

Publicaciones

Prensa

 

 

Equidad de género con justicia económica

Este proyecto se desarrolla en conjunto con Instituto Eqüit (Brasil), Asociación Lola Mora (Argentina) y Decidamos (Paraguay).

Su objetivo es fortalecer la capacidad de incidencia del movimiento de mujeres sobre las políticas económicas a fin de lograr la igualdad de oportunidades en las decisiones, el acceso igualitario a los recursos económicos y una distribución mejor balanceada de las responsabilidades de cuidado y el trabajo doméstico no remunerado, en procura de avanzar en el cumplimiento de los ODS, en particular el ODS-5 y sus metas relativas a la justicia económica.

En esta línea, se trata de fortalecer el liderazgo de las mujeres en la vida pública a través de la comprensión del impacto de las políticas macroeconómicas y sociales en la situación de las mujeres, desentrañando los nexos existentes entre el modelo de desarrollo, las políticas comerciales, las negociaciones y acuerdos gubernamentales, y la equidad de género.

Asimismo, se procura promover iniciativas para eliminar las barreras que impiden la igualdad de género con alternativas hacia modelos de desarrollo más equitativos en términos de derechos laborales, calidad de empleo y protección social.

Este proyecto es financiado por el Fondo de Mujeres del Sur.

Caracterización general de la dinámica laboral de las mujeres

Caracterización general de la dinámica laboral de las mujeres de los distintos estratos sociales en América Latina

Una de las tendencias sostenidas en la región en las últimas décadas es el aumento de la participación laboral de las mujeres, que contrasta con el estancamiento en el que se encuentra la participación de los hombres. Sin embargo, esta tendencia se interrumpió en 2013 y 2014, lo que abre importantes interrogantes sobre el futuro de la incorporación de las mujeres al mercado laboral. En todo caso, las mujeres han tenido un significativo avance educativo en los últimos años que no corresponde con el aumento en su participación laboral.

Otra característica general del mercado laboral de América Latina deriva de la dualidad de sus economías. Coexisten en los países y en la región sectores de alta productividad e inversión de tecnología y capital, que requieren trabajo altamente especializado, con sectores de baja productividad intensivos en trabajo de baja o nula calificación. Aunque esta característica afecta tanto a hombres como a mujeres, en ellas es más notorio, y su inserción laboral es más polarizada. Existen, por tanto, importantes brechas laborales intragénero, que muestran que las oportunidades que ofrece el mercado laboral no son igualmente accesibles y aprovechadas por todas las mujeres. Este es un problema imprescindible de abordar si se quiere avanzar en materia de igualdad.

Desde 2013 la región ha iniciado un ciclo de freno económico que ya está teniendo efectos directos en la creación de empleo formal, en el nivel de las remuneraciones, y en los alcances de la protección social. A medida que la región se interna en un ciclo económico recesivo, el escenario para la participación laboral de las mujeres se complejiza.

Esta investigación, que es parte de una Serie de Documentos, co-organizada entre BID, OIT y PNUD se plantea una estrategia distinta, no ya de caracterización general del problema y de barrido de instrumentos, sino de identificación de secuencias que puedan ser transformadoras y capaces de desatar los principales “nudos” para continuar avanzando en la definición de agenda, en el diseño, y en la implementación de la corresponsabilidad social de los cuidados.

En este sentido, esta primera investigación de la serie busca conocer mejor la dinámica laboral de las mujeres de los distintos estratos sociales, en particular, los cambios en la participación laboral de las mujeres de diferentes sectores y grupos en los últimos años.

Evolución de la segregación horizontal en el mercado laboral

Evolución de la segregación horizontal por sexo en el mercado laboral de América Latina (2000-2015)

Con la finalidad de profundizar en las características de la inserción laboral de las mujeres, en el análisis de las barreras estructurales que enfrentan y de las propuestas de política desarrolladas en los países de la región para salvar esas barreras, el objetivo general de esta consultoría es mejorar el conocimiento de la segregación horizontal de género de los mercados laborales de nueve países de América Latina y el Caribe.

Para ello, se seguirá una metodología que incorpora el análisis estadístico descriptivo, el cálculo de Índices de disimilitud que contribuyan a establecer comparaciones entre países y a lo largo del tiempo, así como acercarse a algunas posibles explicaciones de la continuidad y cambio de este fenómeno.

Por su parte, dadas las características de este estudio y la existencia de un conjunto de factores no medibles que derivan de normas sociales de comportamiento, valores y tradiciones culturales, así como la necesidad de poner en evidencia los procesos por los cuales se obtienen los resultados observados en el mercado laboral, es imprescindible recurrir a técnicas de investigación cualitativas, mediante entrevistas a informantes clave y a actores relevantes del mercado laboral. Asimismo, estas técnicas se emplearán a los efectos de identificar y describir ramas de actividad y ocupaciones consideradas de mayor dinamismo, de creciente productividad y de avances significativos en formalización del trabajo. Para identificar las barreras para la formación profesional y educación terciaria de mujeres en áreas técnicas y consideradas tradicionalmente como masculinas, se recurrirá a la revisión documental y a las entrevistas a informantes claves.

Se parte del supuesto verificado en diferentes trabajos académicos acerca de que la segregación laboral de género se explica tanto por factores de oferta como de demanda, que está íntimamente relacionada con diferentes formas de discriminación y que en particular, contribuye a explicar la discriminación económica de las mujeres en sus ingresos reflejadas en las brechas de ingresos laborales.

Los países bajo estudio son Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Uruguay.

Esta investigación es parte de una Serie de Documentos, co-organizada entre BID, OIT y PNUD cuyo objetivo es profundizar en las características de la inserción laboral de las mujeres, en el análisis de las barreras estructurales que enfrentan y de las propuestas de política desarrolladas en los países de la región.