Este proyecto se desarrolló entre 2006 y 2009 en el marco de la Red Género y Comercio, y contó con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). CIEDUR fue quien coordinó toda la investigación que se desarrolló junto a equipos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
El proyecto se propuso identificar los impactos de género del comercio internacional a través de una metodología mixta que combina herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo. En una primera etapa, se estimó la intensidad de empleo femenino en el comercio exterior con el fin de ordenar los sectores de acuerdo con la intensidad de trabajo femenino y el grado de calificación de la mano de obra. Luego, se relevó si las políticas públicas han acompañado la mayor inserción laboral de las mujeres en la década de los noventa, proporcionando servicios de cuidado u otras alternativas que permitan conciliar la vida laboral y familiar. También se analizó si el sector privado está desarrollando estos servicios de cuidado, sus características y condiciones de acceso.
Por último, a través de una metodología de cadenas de valor con enfoque de género se buscó comprender cómo las políticas públicas y los programas sociales (si existen) han acompañado la liberalización comercial y de los mercados, y han impactado en el acceso, el poder y los beneficios conduciendo a relaciones de género más igualitarias dentro de una cadena de producción.
