Año: 2019
Autora: Alma Espino
Revista Análisis, Fes Tributación
Trabajadoras domésticas de Uruguay impulsadas por la política de salario mínimo
El equipo de investigadoras locales de PEP (Partnership for economic policy) se dispuso a analizar el impacto que la introducción del salario mínimo para las trabajadoras domésticas tuvo en sus salarios, empleo y movilidad del sector formal al informal para el período 2006 a 2016 en Uruguay.
El equipo también investigó si los impactos variaban según subgrupos de población (edad, región geográfica, presencia de menores en el hogar y etnia).
El estudio se centró en las trabajadoras domésticas con ingresos más bajos, para quienes la introducción de un salario mínimo podría tener mayores efectos
Año: 2018
Autoras: Alma Espino, Soledad Salvador, Karina Colombo,
Sharon Katzkowicz, Gabriela Pedetti y Martina Querejeta
Trabajadoras domésticas de Uruguay impulsadas por la política de salario mínimo
La incorporación de la tecnología en los ámbitos de trabajo y su impacto en las mujeres
¿De qué hablamos cuando hablamos del futuro del trabajo? ¿Cuáles serán los impactos del avance de la tecnología sobre las desigualdades de género? ¿Cuáles son los desafíos que se imponen y cuáles serán las políticas públicas que permitirán enfrentarlos?
Año: 2018
Publicado por: Ciedur, Red Género y Comercio y Liderando desde el sur- Fondo de Mujeres del Sur.
Autora: Sofía Scasserra
La incorporación de la tecnología en los ámbitos de trabajo y su impacto en las mujeres
Capacitación laboral para la autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza. El caso de Uruguay
Este documento analiza la oferta de capacitación laboral dirigida a mujeres que viven en situación de pobreza, implementada por parte de las instituciones públicas en el Uruguay. El análisis que se presenta pone de relieve los logros y desafíos con respecto a la inserción laboral femenina en el marco de la autonomía y el empoderamiento económico, identifica algunas de las características de dicha oferta y sus principales resultados.
Año: 2018
Autora: Alma Espino, con el apoyo de Daniela de los Santos.
Publicación de las Naciones Unidas – CEPAL
Sistemas de género, igualdad y su impacto en el desarrollo de Uruguay. Escenarios Prospectivos
Este estudio involucró a más de cien referentes del sistema de género nacional de los sectores público, privado y académico así como de la sociedad civil, con el objetivo de elaborar escenarios futuros de los sistemas de género nacionales así como de generar información sistematizada de las distintas brechas existentes actualmente en los sistemas de género, en los niveles económico, social, cultural y político–institucional.
En el capítulo I, se presentan las bases conceptuales y metodológicas del estudio así como un resumen del proceso participativo y sus resultados intermedios. En el capítulo II, se sintetiza el análisis de situación actual e histórica en tres dimensiones críticas para la construcción de escenarios de igualdad de género a mediano y largo plazo (socioeconómica, cultural–identitaria y político–institucional). En el capítulo III, se introducen los ocho escenarios identificados con sus narrativas así como el escenario meta que incorpora una visión de desarrollo sostenible e igualdad de género. Finalmente, en el capítulo IV, se exponen las principales implicancias del escenario meta a nivel de los lineamientos estratégicos de política pública a mediano y largo plazo para caminar en pos de la igualdad real de género.
Año: 2018
Serie de divulgación – Volumen VI Dirección de Planificación
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
OPP-INMUJERES y Asesoría en Género de la OPP.
El informe tomó como insumo un documento de consultoría de Cecilia Alemany y Soledad Salvador (CIEDUR), con la colaboración de Victoria Agosto y la asistencia de Patricia Alemany.
Sistemas de género, igualdad y su impacto en el desarrollo de Uruguay. Escenarios Prospectivos
Challenging gender inequalities in the labour market by valuing care work
The paper seeks to better understand the links between the care economy and gender inequalities in the labour market, and proposes actions to contribute towards more just and democratic societies by focusing on the ILO Convention 156 on Workers with Family Responsibilities and the associated Recommendation 165, both from 1981.
Año: 2018
Global Labour Column, Número 312, Junio 2018.
University of the Witwatersrand, Johannesburg
Artículo: Challenging gender inequalities in the labour market by valuing care work.
Autoras: Soledad Salvador y Daniela de los Santos
Challenging gender inequalities in the labour market by valuing care work
El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas
La presente publicación describe los obstáculos estructurales que enfrentan las mujeres; analiza algunas experiencias relacionadas con el trabajo de cuidados no remunerado desde una perspectiva de género, abordando los cuidados desde un enfoque de derechos y resalta las contribuciones y buenas prácticas institucionales.
Por su parte, Soledad Salvador señala el efecto de los estereotipos y de la cultura como obstáculos que mantienen a las mujeres lejos de una plena incorporación al mercado laboral y de ejercer su autonomía, algo que sucede en prácticamente todos los países del mundo. La vida comunitaria y familiar, el bienestar, el acceso a los recursos, el ejercicio de derechos y nuestros proyectos de vida penden de la relación (cercana o distante) de las personas con su empleo. Todas las personas tenemos nuestra propia respuesta al problema de la supervivencia económica y al desarrollo personal: empleos de calidad, empleos en el límite de lo que se conoce como decente, empleos de la economía informal, la economía doméstica y de cuidado; y a este relato lo acompaña toda una narrativa con la cual tratamos de explicar por qué hacemos o dejamos de hacer las otras cosas de la vida que nos importan; por qué postergamos lo que postergamos; por qué descuidamos lo que quisiéramos atender; por qué dedicamos tantas horas a tareas que no nos pertenecen del todo; por qué las mujeres hacen más cosas que los otros integrantes de la familia (especialmente los hombres); por qué el tiempo de aquéllas, es decir el personal, social y comunitario, político, de ocio se desvanece como agua entre las manos.
Año: 2018
Onu Mujeres/Oficina en México
Capítulo 2: Obstáculos estructurales para el reconocimiento del trabajo de cuidados Artículo 7: El déficit en los cuidados y sus implicancias para la igualdad social y de género
Autora: Soledad Salvador
El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas
Labour participation and economic empowerment: two sides of the same coin?
Women’s labour participation gained great momentum in the 1990s and started slowing down around the middle of the 2000s. This deceleration process, though evidenced in all groups of women, was particularly blatant among vulnerable women. The root cause of such inequality lies in the different ways of meeting care needs, including domestic work. Women with access to higher levels of education and better jobs can typically afford to outsource care services to the market, whereas women with lower incomes bear heavier overall workloads—overall time dedicated to paid and unpaid work— choose jobs which enable them to combine both activities—domestic services, selfemployment etc.—or remain outside the labour market.
The root causes of gender inequalities lie in different types of limitations faced by women. This article analyses the intrinsic and imposed restrictions that women face to economic empowerment and the differences between Latin-American countries. The research was developed for Argentina, Bolivia, Brazil, Ecuador, El Salvador, Mexico, Nicaragua y Uruguay.
Año: 2018
Revista: Policy in Focus Volume 15, Issue nº1. Women at work: addressing the gaps.
Capítulo: Labour participation and economic empowerment: two sides of the same coin?
Autoras: Alma Espino y Soledad Salvador
Labour participation and economic empowerment: two sides of the same coin?
Centrales
En conmemoración de los 50 años del Banco Central se publica Centrales, una investigación de FLACSO Uruguay editada en conjunto con el Banco Central y la Asociación de Bancarios del Uruguay.
El libro, coordinado por Silvana Darré y Dina Yael, tiene como fin identificar el mensaje por ausencia asociado a la participación de las mujeres en la construcción histórica del Estado Nación, en particular en los archivos públicos de imágenes de Uruguay.
Hacer visible la participación de las mujeres en la historia social, política y económica de un país contribuye a resignificar el rol de las mujeres en una cultura androcéntrica que las ha ocultado.
Fecha: 2018
Título del capítulo: Dinero
Autora capítulo: Soledad Salvador
ISBN 978-9974-91-763-7
Measuring Women’s Empowerment: Critical Lessons from South America
Women face significant economic, social, and cultural challenges that limit their access to markets, quality jobs, and entrepreneurship and income-generation strategies. The big question among policy makers, development agencies, and researchers in the field of women’s economic empowerment is how to effectively improve women’s economic empowerment through income-generation strategies, training, and social programs. Conventional measures of economic empowerment have used employment, income, and education as proxies. More recently, the research community has recognized the relevance of subjective dimensions such as decision-making power over purchases, bargaining power, subjective perceptions of well-being, and freedom of choice. In this context, the objective of this book is to provide empirical evidence from the South American countries of Colombia, Peru, and Uruguay about our experiences as researchers implementing existing methods and questionnaires used to explain and measure women’s economic empowerment in terms of individual outcomes. Our evidence focuses on the results, effects, impacts, and measurement of economic empowerment. To this end, the book explores both quantitative and qualitative methods to measure the usual proxies for empowerment—such as decision making and labor market participation—and the subjective dimensions of these measurements.
Alma Espino analyzes the results of research that explored women’ subjetctive definitions of labor market participation, occupational segregation, and precarious work. This analysis focuses on the subjective aspects of women’s responses, taking into account a key intersectionality: socioeconomic status and age.
Año: 2018
Nueva Edición
Autoras: Susana Martínez-Restrepo, Laura Ramos-Jaimes, Johanna Yancari Cueva, Alma Espino y Martín Valdivia.
Measuring Women’s Empowerment: Critical Lessons from South America
