Programa de Asistentes Personales en Uruguay: ¿una apuesta a la igualdad de género?
El objetivo del estudio es evaluar si la nueva modalidad colectiva de prestación del servicio de Asistentes Personales (AP) favorece el acceso y la calidad del servicio y, de esa forma, contribuye en mayor medida a la igualdad de género. Si se favorece el acceso al programa, ello repercute en la reducción de la carga de cuidados en los hogares y si mejora la calidad del servicio ello impacta en un mayor reconocimiento del trabajo de las asistentes personales. Las AP son en su mayoría mujeres de niveles socioeconómicos medios y bajos, que han realizado históricamente esta tarea en forma precaria, mal remunerada y con poca valoración social.
Se espera que la evaluación de las mejoras que aporta la provisión colectiva, así como la identificación de las dificultades que aún persistan, permitirán rediseñar el programa y elaborar una propuesta que sea financiable y alcanzable en el próximo período de gobierno (2025-2029). Luego de dos administraciones con alternancia en los partidos de gobierno, habiendo mostrado que el SNIC es una política de Estado, es esperable que en una futura administración se siga avanzando en el desarrollo de este programa.
Por ello es muy importante evaluar la innovación realizada en la política y estimar sus costos y beneficios para poder realizar una propuesta sólida y creíble. Para ello se considerará además del enfoque de las 5 Rs para identificar los impactos de género del desarrollo del programa, la concepción del triple dividendo de la inversión en cuidados para evidenciar los efectos positivos de dicha inversión.
La metodología para llevar adelante la evaluación será sustancialmente cualitativa, y se analizarán diferentes bases de datos generadas desde la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad (SNCyD). Se dispone de un histórico de evaluaciones realizadas que permite proyectar alternativas en la provisión del servicio para la estimación de los escenarios a futuro.
Equipo: Soledad Salvador (coordinadora del proyecto y responsable del estudio cuantitativo), Lorena Alesina (responsable del estudio cualitativo), Valentina Ríos, María Bianchi y Eliana Díaz (asistentes del proyecto).
Estado: finalizado.
—
Imagen de portada: Fotografía: Ana Casamayou, para la muestra fotográfica realizada por el Colectivo de Mujeres Fotógrafas en Blanca y Negra «Compartiendo los Cuidados».