COMERCIO Y CUIDADOS EN URUGUAY: PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Resumen ejecutivo
En Uruguay el comercio exterior de bienes emplea poco. Sólo 10% de la fuerza de trabajo uruguaya se ocupa en empleos vinculados (directa e indirectamente) con las exportaciones y de estos, sólo 27%, son femeninos. Además, el nivel educativo de la fuerza laboral ocupada en actividades relacionadas con las exportaciones es bajo; mientras, las importaciones amenazan puestos de trabajo con nivel educativo medio y alto. Mas aún, las y los uruguayos no tienen las mismas posibilidades de acceder al empleo, en particular, el trabajo no remunerado de las mujeres genera desigualdades en sus oportunidades de inserción laboral. ¿En qué medida las decisiones de política comercial tienen en cuenta estos elementos y los impactos del comercio exterior en el bienestar social?
Para que el comercio internacional esté orientado a la equidad y el desarrollo, el desafío es doble: por un lado debe generar empleos con mayores niveles educativos y absorber más fuerza de trabajo, especialmente fuerza de trabajo femenina; por otro lado, para ello es necesario una expansión del sistema de provisión de servicios de cuidados y la promoción de la distribución de tareas al interior de los hogares. Este documento analiza estas problemáticas y propone recomendaciones de políticas públicas que permitan articular las políticas comerciales con las potencialidades de la fuerza laboral y que resuelvan las necesidades de cuidado de la sociedad uruguaya.
Año: 2009
Autoras: Nicole Bidegain Ponte
Publicado por: Ciedur – IGTN
COMERCIO Y CUIDADOS EN URUGUAY: PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS