CHILE: CONTENIDO DE TRABAJO DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
El objetivo general del documento es analizar el impacto de la apertura comercial en la creación de empleo por sexo en el último decenio.
Aunque sea suficientemente conocido, quizás sea bueno señalar al inicio en esta presentación que Chile representa un caso bastante particular en América Latina en términos de comercio internacional. Esto deriva principalmente del hecho de que este país pasó por un período de apertura unilateral a partir de la segunda mitad de la década de 1970, por lo que el período bajo estudio, con la firma de tratados de libre comercio, se podría considerar como de una apertura más negociada y con cierto grado de regulación. Como se señalará, cerca del 70% del comercio exterior chileno se realiza bajo relaciones preferenciales
El documento examinará tanto el componente laboral de las exportaciones como el de las importaciones de manera de aportar conocimiento sobre la generación de empleo así como sobre la eventual destrucción de empleo derivadas de las políticas de apertura.
A la vez se analizará el impacto en el empleo por sexo del intercambio comercial con los socios comerciales de mayor relevancia para Chile, en especial aquellos con los que ha firmado acuerdos de libre comercio. Se distinguirá el impacto entre empleo directo e indirecto y se diferenciará entre bienes y servicios. Las exportaciones e importaciones hacia y desde los socios comerciales solo podrá entregarse para bienes dado que la información por países solo está disponible a través del Servicio Nacional de Aduana que incluye mínimamente los servicios.
Para estimar el empleo asociado a comercio exterior se recurrió a un conjunto de instrumentos que se aplicaron en tres etapas:
En la primera se utilizó el vector de exportaciones totales de cada Matriz de Insumo Producto (MIP 1996 y 2003) y se determinó el nivel de empleo asalariado – directo e indirecto – requerido a partir de la matriz de Leontief.
En la segunda etapa se consideró el vector de importaciones totales y se estimó el nivel de empleo que se requeriría internamente para generar dicha producción de bienes. El vector de importaciones fue depurado de bienes no sustitutivos de producción interna. Bajo este método se supone que las importaciones eliminan empleo interno asociado a la producción de dichos bienes.
En la tercera etapa, se consideraron sólo los vectores de exportaciones e importaciones con destino a los países y bloques asociados a los acuerdos principales firmados por Chile. Para lo anterior se aplicó a las exportaciones e importaciones según grupo de bienes, medidas en la MIP, las proporciones dirigidas a los TLC calculadas según los registros de exportación de aduanas.
Cabe señalar que tres de los acuerdos de mayor relevancia en términos de valor de las exportaciones (Unión Europea, Estados Unidos y China) fueron firmados con posterioridad al año base de la Matriz de Insumo Producto más reciente (MIP-2003) por lo que los niveles de empleo estimado deben ser considerados como referencia.
Para la estimación de los impactos de los TLC se recurrió a información de exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas, procesadas por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), la que permitió contar con valores FOB, países y grupos de productos clasificados según el Sistema Armonizado Chileno (SACH) de comercio exterior.
Esta base de datos debió ser compatibilizada con la información de las MIP y de las bases de empleo para obtener un clasificador de productos homogéneo.
Año: 2007
Autoras: Luis Riffo (Aserta Consultores) Rosalba Todaro (CEM).
Publicado por: Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio
CHILE: CONTENIDO DE TRABAJO DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES