LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Y LA CIENCIA ECONÓMICA. LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA FEMINISTA
Los estudios de economía y género provienen de una diversidad de trabajos académicos y de organizaciones de mujeres y feministas que, además de ampliar los enfoques teóricos y aportar nuevos conocimientos a partir de la investigación empírica, han constituido la base para el diseño, elaboración y puesta en práctica de políticas públicas. Esta diversidad de aportes ha dado lugar al surgimiento de una corriente conocida como economía feminista.
Este término surge a principios de la década de los 90 y recibe un impulso central con la creación de la Asociación Internacional de Economistas Feministas en 1992 y la revista Feminist Economics desde 1995.
En los últimos años la economía feminista se ha ido difundiendo a través de publicaciones especializadas o de divulgación, cursos formales e informales de instituciones académicas y ONG e instituciones internacionales, entre otras.
Las iniciativas académicas han tendido a surgir y difundirse principalmente en países europeos y en América del Norte, por lo cual, además de dar cuenta de las necesidades analíticas, metodológicas y políticas de dichos contextos, están en otros idiomas y sus traducciones (no siempre disponibles) en muchos casos no se encuentran en formato
electrónico accesible. Pese a los avances verificados en las teorías feministas y los estudios de género, y sus aportes a las ciencias sociales en el ámbito internacional, la ciencia económica ha permanecido —comparativamente— ajena a esta perspectiva, particularmente en
Uruguay.
En este sentido ha sido un avance crucial la inclusión del curso opcional Economía y Género en la Licenciatura en Economía desde 2011 (que a partir de 2017 se incluyó en el currículo de opcionales de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración [FCEA] de la Universidad de la República [Udelar]). El desarrollo del curso ha recurrido a la relativamente escasa bibliografía en español (en el caso de la obligatoria), sobre todo traducciones de artículos para los temas de índole teórica, aunque se han difundido trabajos de investigación para la realidad nacional y latinoamericana. Lo novedoso de la materia y el hecho de pertenecer a un enfoque en construcción dan lugar a la carencia de textos que permitan conducir y enriquecer la calidad de los insumos para la enseñanza, tanto con relación a las y los estudiantes como eventualmente al personal docente, contextualizados en la realidad nacional.
La elaboración de este manual tiene la finalidad de mejorar la disponibilidad de textos y el acceso a la bibliografía y sitios de interés para la unidad curricular Economía y Género de la FCEA de la Udelar, pero esperamos que también pueda servir de guía e hilo conductor a otros cursos sobre la temática.
Las principales motivaciones que me inspiraron para embarcarme en este proyecto han sido acompañar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en economía del estudiantado de grado con una perspectiva de género; brindar igualdad de oportunidades en el acceso a la literatura básica sobre la temática; motivar y mantener la atención de los educandos y mejorar la comunicación entre ellos y los docentes, y propiciar la autoformación docente mediante la reflexión sobre sus prácticas y sobre el estado del arte en su disciplina. La idea además es que, lejos de ser el único recurso a utilizar, plantee interrogantes que puedan responderse a partir de lecturas específicas y permanentemente actualizadas.
Por último y muy importante: para llevar adelante este proyecto fue fundamental el generoso aporte de mis colegas y amigas Verónica Amarante, Paola Azar, Alina Machado y Soledad Salvador, que brindan sus conocimientos desde sus perspectivas de especialistas en los temas tratados. Agradezco también la colaboración para la revisión de algunos
capítulos de Victoria Tenenbaum. Por su parte, en la última etapa conté con el cálido acompañamiento de María Lila Ltaif, que se ocupó de la corrección de estilo, a quien se lo agradezco.
A partir de ahora, le corresponderá al público determinar la función del Manual y evaluar su aporte.
Alma Espino
Junio de 2021
Año: 2021
Autoras: Alma Espino (coord.) ; Verónica Amarante , Paola Azar , Alina Machado , Soledad Salvador , Victoria Tenenbaum.
Publicado por: Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la
Universidad de la República (Udelar).
LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Y LA CIENCIA ECONÓMICA. LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA FEMINISTA.