El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas

La presente publicación describe los obstáculos estructurales que enfrentan las mujeres; analiza algunas experiencias relacionadas con el trabajo de cuidados no remunerado desde una perspectiva de género, abordando los cuidados desde un enfoque de derechos y resalta las contribuciones y buenas prácticas institucionales.

Por su parte, Soledad Salvador señala el efecto de los estereotipos y de la cultura como obstáculos que mantienen a las mujeres lejos de una plena incorporación al mercado laboral y de ejercer su autonomía, algo que sucede en prácticamente todos los países del mundo. La vida comunitaria y familiar, el bienestar, el acceso a los recursos, el ejercicio de derechos y nuestros proyectos de vida penden de la relación (cercana o distante) de las personas con su empleo. Todas las personas tenemos nuestra propia respuesta al problema de la supervivencia económica y al desarrollo personal: empleos de calidad, empleos en el límite de lo que se conoce como decente, empleos de la economía informal, la economía doméstica y de cuidado; y a este relato lo acompaña toda una narrativa con la cual tratamos de explicar por qué hacemos o dejamos de hacer las otras cosas de la vida que nos importan; por qué postergamos lo que postergamos; por qué descuidamos lo que quisiéramos atender; por qué dedicamos tantas horas a tareas que no nos pertenecen del todo; por qué las mujeres hacen más cosas que los otros integrantes de la familia (especialmente los hombres); por qué el tiempo de aquéllas, es decir el personal, social y comunitario, político, de ocio se desvanece como agua entre las manos.

Año: 2018
Onu Mujeres/Oficina en México
Capítulo 2: Obstáculos estructurales para el reconocimiento del trabajo de cuidados Artículo 7: El déficit en los cuidados y sus implicancias para la igualdad social y de género
Autora: Soledad Salvador

El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas